Saludo del Autor

Hola Bienvenidos yo soy William José González, tengo 16 años, curso el onceavo grado de bachiller en ciencias en el Colegio Instituto David. Cree este blog con el fin de brindar conocimientos sobre la Geografía de Panamá, tanto a las personas que residen en Panamá como a los extranjeros que deseen visitar este Blog.

jueves, 9 de julio de 2015

TALLER - TAREA #2 "DESARROLLO DE LA GEOGRAFÍA CON ÉNFASIS EN PANAMÁ"

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DAVID
TALLER Y TAREA #2  
DESARROLLO DE LA GEOGRAFÍA CON ÉNFASIS EN PANAMÁ


 ESTUDIANTES: WILLIAM GONZÁLEZ                                            GRUPO: XI° B
                             STACEY PALACIOS
                             MARTÍN PINEDA
                             JONATHAN SAMUDIO
                             STEPHANIE VILLARREAL                                                                            

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Reconoce el carácter científico de la Geografía a través de los principios que la regulan y la promoción de la investigación de campo.
INTRUCCIONES: Organícense  en grupo de cinco a seis estudiantes.  Primero que nada, lean los criterios de evaluación en grupo. Debes demostrar que sabes resumir y no que sabes copiar y pegar. En cada segmento se evaluará esta indicación. Trabaja colaborativamente y usa medios tecnológicos para participar en el desarrollo del trabajo. Luego de llenar los datos en la parte superior, trabaja en el área asignada para el estudiante y realiza las actividades sugeridas lo mejor que puedas. Usa la fuente indicada: http://georem.blogspot.com/2013/04/estado-actual-de--geografia-en-panama.html y las otras fuentes que se mencionen.  Luego, imprime las páginas y pégalas en el cuaderno. Conteste en  forma educada y completa, todos los temas. Para que el trabajo del grupo sea tomado en consideración no debe ser similar o muy parecido al de otros compañeros y debe ser escrito en computadora.  Este trabajo debe ser enviado también,  antes de la doce del día de la primera clase de la quinta semana del trimestre que va desde el 30 de marzo al 3 de abril al correo del profesor: luiseducadorid@outlook.com. Usa un solo formato de letra y justifica el texto. Procura tener buena ortografía. Este material y el anterior deben ser leídos exhaustivamente por el estudiante, para que esté preparado para la primera prueba en la próxima semana, que puede ser en la primera o en la segunda clase.

ASUNTO
ÁREA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

1.
En cinco líneas presenta un resumen de la vida y obra de Alejandro Von Humboldt e  inserta una imagen de él. Menciona cuál era su forma de estudio  y a dónde hizo su expedición. ¿Cuál es su obra cumbre?http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2013/03/humboldt-y-ritter-padres-de-la-Geografia-Cientifica.html   
5 pts

Fue un aristócrata centrado en ideas políticas liberales y progresistas. Durante su juventud recibió una sólida formación científica, teniendo así un espíritu investigativo. Realizo una gran expedición al continente americano para desarrollar sus investigaciones aplico el método comparativo, comparando los distintos paisajes geográficos. Su oba cumbre se llama El Cosmos.    
     



2.
En cinco líneas presenta un resumen de la vida y obra de Karl Ritter e  inserta una imagen de él. Menciona cuál era su enfoque en la Geografía. ¿Cuál es su obra cumbre? http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2013/03/humboldt-y-ritter-padres-de-la-Geografia-Cientifica.html   5 pts.
Fue un catedrático de Geografía en la Universidad de Berlín. Su enfoque personal considera que la tierra es como un teatro de la actividad humana, acentuando la vida social y los procesos históricos. Su obra cumbre es la Geografía Universal Comparada, en gran parte de sus teorizaciones contienen un acusado determinismo.
3.
  ¿Quién fue el primer profesor de Geografía a nivel universitario, en Panamá? Tres líneas.  3 pts.

Ángel Rubio: ensayista, geógrafo y profesor universitario hispano panameño, nació en córdoba  (España) el 27 de Junio de 1901.Se afianzo en panamá en 1937 , donde se nombró en la U.N.P  

4.
¿Cómo se estableció la carrera de Geografía en la Universidad y como fue el desarrollo en la educación de Panamá? Cinco líneas.
5 pts.
La carrera de Geografía se establece cuando se expide el Decreto No. 61 de 9 de mayo de 1939, ordenando la apertura de cursos universitarios para la formación de profesores de Geografía. El desarrollo de la educación en Panamá tiene la misión de brindar centros educativos con calidad, que propicien la formación integral de jóvenes y adultos mayores. 


5.
¿Cómo se ha desarrollado la Geografía en las universidades de Panamá?
5 líneas. 5 pts.
La carrera de geografía en Panamá se ha desarrollado, ofreciendo diferentes gamas de estudio en esta catedra, formando a un geógrafo aplicado, analítico y de campo capas de incorporarse a las diversas áreas del desarrollo nacional como por ejemplo la Licenciatura en Turismo Geográfico Ecológico, empleada para formar especialista en turismo ecológico. 


6.
¿Qué retrocesos ha sufrido la enseñanza de la Geografía en la educación de Panamá? Diez líneas. 10 pts.
Ha sufrido un gran retroceso en la enseñanza de la geografía en la educación panameña ya que han ido eliminando este curso en más de una universidad en todo el territorio panameño, solo pocas universidades han mantenido el curso de geografía e historia por ejemplo la Universidad Autónoma de Chiriquí pero en la mayoría de las universidades ya se ha eliminado el estudio de este curso , algo mas es que las universidades particulares por razones de rentabilidad los planes de estudio se desarrollan en un máximo de 3 años y medio.

7.
Mencione  diez de las principales publicaciones, con autor si es posible,  que se han hecho en Panamá  y que han contribuido al desarrollo el conocimiento geográfico.  10 pts.
1.      Revista Tierra y Hombre.
2.      Revista Documentos de Geografía (tiene varios años que no se publica).
3.      Revista Infotierra.
4.      Diccionario Geográfico de Panamá, autor: Profesora Consuelo Tempone.
5.      Revista Lotería.
6.      Revista Tareas
7.      Revista Cátedra  
8.      Atlas Nacional de Panamá, bajo la dirección del geógrafo Julio C. Molo.
9.      Regiones de Desarrollo Socioeconómico de Panamá autor: Ligia Herrera.
10.  El Atlas Nacional de Panamá.

8.
Vaya a la biblioteca del Instituto David y obtenga dos fotografías  del Atlas Nacional de Panamá publicado por el Instituto Tommy Guardia. Una de las dos fotografías debe ser de la portada o contraportada y otra, de uno de los mapas. Inserte las fotografías y póngale título a cada imagen. 10 pts.
 Portada

 Mapa del Relieve de Panamá


9.
¿Quién es el verdadero autor del artículo que ha servido para desarrollar este trabajo? ¿Según tú opinión esa persona está capacitada para hablar del desarrollo de la Geografía de Panamá? Justifica tú repuesta.  Envíele un mensaje por WhatsApp de agradecimiento, si es una buena fuente. El sábado en la noche (7.00 pm) se publicará en el muro de Facebook, el teléfono del autor y deben hacer un recorte de pantalla del mensaje y pegarlo en este segmento del trabajo. (10). Coloque también la bibliografía utilizada  usando el formato  de referencia  APA. En su computadora, en la ficha referencia de Word, aparece este modelo de referencia (5).  15 pts.

El verdadero autor del artículo es Enrique Vargas Fanuco, profesor y geógrafo en la Universidad de Panamá, miembro de la Escuela de Geógrafo Profesional. En nuestra opinión esta persona si está capacitada para hablar sobre el desarrollo de la Geografía en Panamá, porque gracias al artículo elaborado por él realizamos este trabajo de análisis y comprensión lectora.

BIBLIOGRAFÍA

Jaén Suárez O. (1985). Geografía de Panamá. Estudio introductorio y antología. Biblioteca de la Cultura Panameña, Tomo I. Panamá.

McKay A. (1995). La Geografía y su desarrollo en Panamá. Geografía de Panamá, Volumen I. Editorial Universitaria. Panamá.

Pujol A, Tempone C. (1999). 60 Años de Geografía en Panamá. Departamento de Geografía, Universidad de Panamá. Panamá.

Rubio A. (1953). “Geografía y Planificación Regional”. Ingeniería y Arquitectura, 46. SPIA. Panamá. pp. 759-772


10.
Repuestas en sentido completo, buena ortografía, texto justificado, buena redacción y uso de  puntuación, mayúsculas y minúsculas.   10 pts.



TOTAL: 78 pts.





TALLER - TAREA #1 “LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA”


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DAVID
TALLER - TAREA “LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA”

ESTUDIANTES: William González                                                   GRUPO: XIº B
                           Stacey Palacio
                           Jonathan Samudio
                           Jesús Torres
                           Stephanie Villarreal

INSTRUCCIONES: Luego de llenar los datos en la parte superior, trabaja en el área asignada para el estudiante y realiza las actividades sugeridas lo mejor que puedas. Luego, imprime las páginas y pégalas en el cuaderno. Para que el trabajo del grupo sea tomado en consideración no debe ser similar o muy parecido al de otros compañeros.

ASUNTO
ÁREA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE
AUTOEV.
1.
Con tus propias palabras explica: ¿Qué hace la GEOGRAFÍA  y cómo lo hace? No uses ideas, ni palabras de otros. No copie definiciones. Usa solo las tuyas. 15pts
Nuestra opinión personal es que la Geografía estudia los fenómenos naturales y sociales que se encuentran en toda la superficie terrestre, la relación e interacción que hay entre el hombre y el medio geográfico que está a su alrededor. La Geografía para realizar todos estos estudios y análisis lo hace mediante el apoyo de sus ciencias auxiliares.

2.
 Usando la fuente sugerida diga cuáles son las cuatro tradiciones en cuanto a la investigación geográfica. 5pts
Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales son: el análisis espacial de fenómenos naturales y humanos, los estudios del territorio (del lugar a la región), el estudio de la relación entre el hombre y su entorno, y la investigación de las ciencias de la Tierra.

3.
Mencione 10 ciencias auxiliares de la GEOGRAFÍA y al lado coloque una imagen que guarde relación con el campo de aplicación o el trabajo de esa ciencia. 15pts
CIENCIA
IMAGEN
Antropología 

Etnografía

Arqueología

Astronomía

Meteorología

Demografía

Geodesia

Sociología

Paleontología

Ecología





4.
¿Cómo la fuente sugerida describe el trabajo de la Geografía Moderna? 5pts
La Geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la explicación de toda una serie de fenómenos naturales y sociales y no se refiere sólo a la localización de esos fenómenos, sino que también estudia cómo son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que son.


5.
¿Cuáles son los principios de  la Geografía? Explíquelos usando la fuente. 10pts
De localización: consiste en ubicar el hecho geográfico; además permite identificar el fenómeno geográfico. Fue sustentado por Federico Ratzel.
De la comparación: Es a través de la comparación científica que la geografía llega a generalizar y a universalizar. Fue estudiado por Carl Ritter.
De la explicación: permite en forma de investigación señalar lo ocurrido, se explica el fenómeno basándose en comprobaciones. Fue sustentado por Alexander von Humboldt.
De la descripción: permite descifrar e indagar acerca del hecho geográfico, analizando su causalidad. Fue sustentado por Vidal de la Blache.
De la observación geográfica: permite la visualización de los fenómenos geográficos tomando como referencia que se originan en la superficie terrestre o en el espacio en general.


6.
Haga un cuadro sinóptico de la Geografía y sus divisiones.  Hágalo en documento aparte y elija como hacer el cuadro.  30pts
 No haga el cuadro  sinóptico aquí. Hágalo debajo.



TOTAL:







jueves, 26 de marzo de 2015

Nuevos estudios respaldan la teoría de la antigüedad de Panamá



NUEVOS ESTUDIOS RESPALDAN TEORÍA SOBRE MAYOR ANTIGÜEDAD DE PANAMÁ

Durante los inicios de la de las obras para la ampliación del Canal de Panamá se realizaron grandes excavaciones de tierra para la creación de las nuevas esclusas, hallando rocas y fósiles de tiempos remotos; estos elementos se convirtieron en pistas necesarias para descubrir la historia y origen geológico del istmo de Panamá. Se formó un grupo entre 50 y 60 personas con el fin de analizar y descubrir cuantos años tiene Panamá, el primer informe de las investigaciones realizadas dio a conocer que el istmo no tiene 3,5 millones de años de antigüedad como se pensaba; tiene muchos calculándose entre los 22 y 23 millones de años. Unos de estos artículos que explican el origen de Panamá se titula United Plates of America, y fue publicado en la revista New Scientist en el año 2011, siendo Carlos Jaramillo el autor de este reporte y  revistas como PNAS y Science difundieron los estudios sobre el origen del istmo; detalla Jaramillo que revistas tan exigentes como las mencionadas anteriormente rechazan el 98% de estos estudios afirmando que el gran valor que tiene el estudio sobre el surgimiento de Panamá. Los geólogos Camilo Montes y Agustín Cardona  presentaron los estudios en Science sobre la longevidad de Panamá, teniendo como evidencia de este los análisis realizados en granos de circonita de roca, por otra parte el trabajo investigativo expuesto en PNAS al mando de Christine Bacon afirma que la vida terrestre en panamá data de hace 23 millones de años esta evidencia se basa de un estudio de ADN.   
Museo de la Biodiversidad (Biomuseo) es el museo de historia natural ubicado en la Calzada de Amador, Ciudad de Panamá entre sus exposiciones está acerca del gran intercambio de especies. Imagen obtenida de www.nytimes.com
los geologos Camilo Montes y Carlos Caramillo imagen obtenida de
                                     ediciones.ellas.pa 
fauna y flora presente en Panamá imagen obtenida de:  pma507pty.com  

 



Hace 34 millones emergió el territorio que comprende actualmente Azuero y una parte de la zona central formando una gran isla y siendo el primer fragmento de Istmo, entre los 22 y 23 millones de años ya había emergido gran parte del territorio de Panamá y sobre todo el tramo norte del país llegando animales al nuevo suelo, tras la muerte de estos se convirtieron en los primeros fósiles de especies terrestres en el Istmo de Panamá. Hace 3,5 millones de años se dio el cierre total entre las aguas del pacifico con las aguas del atlántico, porque antes de estos se mantenían canales acuáticos pocos profundos entre las aguas de los dos mares.    

Panamá le tomo de 10 a 13 millones para unirse con el territorio que actualmente es Colombia y así formar el puente natural entre las Américas debido a la formación de este puente variadas especies animales y plantas emigraron de norte a sur y viceversa, pero los mamíferos no participaron en este intercambio hasta hace apenas 3 millones de años. El clima influyo en este gran movimiento migratorio, debido a las glaciaciones en el ártico se dio el cruce de mamíferos en el continente americano. La forma curva en S de Panamá se dio debido a la colisión que se formó cuando el país se unió al territorio de Colombia, el fuerte impacto hiso que la franja este de Panamá chocara con la parte sur que moviéndose hasta lo que se conoce hoy en día como El Choco en Colombia en el tramo occidental de la cordillera.


 Especies de animales que se dio en el gran intercambio imagen obtenida de: www.madrimasd.org

Debido el surgimiento del Istmo de Panamá se hace posible la vida en ciudades como Nueva York o Londres pero usted se preguntara ¿a qué se debe esto? Cuando Panamá emergió completamente interrumpió la comunicación entre los océanos, el Atlántico se vuelve más salino y se crea la corriente marina que recorre el mundo llevando el calor del trópico al norte. Finalmente concluyo que el mundo le debe a Panamá, tal cual esta como el ejemplo mencionado anteriormente sobre la vida en grandes ciudades como Nueva York o Londres.

Primeras especies que poblaron el continente americano imagen obtenida de:

Fuente electrónica obtenida de: Guevara H.(2015). Nuevos estudios respaldan la teoría sobre mayor antigüedad de Panamá.La Prensa,620. Recuperado el  11 de mayo del 2015, de:http://www.prensa.com/cultura/origen-Panama_0_4204829596.html